Recursos retóricos, 3

En la tercera entrega de esta serie dedicada a los recursos retóricos veremos otras tres figuras: anticipación, antífrasis y antimetábole.

Vamos con la primera:

Anticipación

En la retórica, la anticipación[note]También llamada ocupación o, incluso, prolepsis, si bien este último término me lo reservo para el opuesto de la analepsis (ver segunda entrega de esta serie).[/note] viene a ser, dicho de forma coloquial, poner el parche antes de la herida: anticipamos una objeción (sea o no de otro) en contra de nuestros intereses y la refutamos de antemano.

Aunque, como he dicho, es propia de la retórica, esta figura resulta mucho más común de lo que podríamos pensar en un principio. Muy probablemente, la habrás usado alguna que otra vez. Y las madres, sin duda, la usan con gran maestría.

Veamos algún que otro ejemplo:

Prosa:

«No quiero que interpretéis malamente ahora esta palabra […]» (Azorín: El caballero del verde gabán).

«―¿Que cómo llegaremos hasta allí? Ya lo he pensado: cogeremos un taxi hasta la estación de autobuses, y nos subiremos al que sale a las dos de la tarde. Y por si te preguntas qué comeremos, tranquilo: he preparado unos bocadillos. Así que vamos, ¡que hay prisa!».

Poesía:

«Dirás que muchas barcas / con el favor en popa, / saliendo desdichadas, / volvieron venturosas.
No mires los ejemplos / de las que van y tornan; / que a muchas ha perdido / la dicha de las otras» (Lope de Vega: Pobre barquilla mía).

Teatro:

«BRUTO.— Tened calma hasta el fin. ¡Romanos, compatriotas y amigos! Oídme defender mi causa y guardad silencio para que podáis oírme. […] Si hubiese alguno en esta asamblea que profesará entrañable amistad a César, a él le digo que el afecto de Bruto por César no era menos que el suyo. Y si entonces ese amigo preguntase por qué Bruto se alzó contra César, ésta es mi contestación: “No porque amaba a César menos, sino porque amaba más a Roma”» (William Shakespeare, Julio César).

Antífrasis

La antífrasis se considera en algunas clasificaciones una forma de ironía, pero por conveniencia la trataremos por separado. Consiste, tal y como reza su etimología griega (ἀντίφρασις, ‘decir lo contrario’), en señalar cualidades contrarias a las que realmente posee algo o alguien.

Esta es otra de las figuras que se usan ampliamente en registros coloquiales y populares. Llamar feo ―o feíto― a un niño guapo, hablador a alguien callado, simpático a uno antipático o decir «Muy amable» cuando no te han prestado ayuda son ejemplos de un uso coloquial de esta figura, muy presente en los motes y apodos.

En ocasiones, la antífrasis tiene un propósito eufemístico, como en el caso del sobrenombre de las Erinias griegas ―personificación de la venganza―, Euménides (‘Bien dispuestas’).

Otros ejemplos:

«Presente griego» para aludir al caballo de Troya.

«Bola de nieve», el apodo del cantante cubano Ignacio Jacinto Villa (negro, como se infiere).

«Filadelfo» (‘que ama a su hermano’), sobrenombre del rey Ptolomeo II, el cual ordenó la muerte de sus hermanos.

Antimetábole

La antimetábole, conocida también como conmutación o retruécano, es una forma de antítesis en la que se invierten los términos de un enunciado en el siguiente, para conseguir así un efecto de contraste y paradoja entre ambas.

Ejemplos:

Poesía:

«¿Cómo creerá que sientes lo que dices / oyendo cuán bien dices lo que sientes?» (Bartolomé Leonardo de Argensola).

«Tropelía son de la malicia los buenos malos y los malos buenos» (Francisco de Quevedo: Vida de Marco Bruto).

«¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?» (Francisco de Quevedo).

«No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo» (Blas de Otero).

Otros:

«¿En este país [referido a España] no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee?» (Mariano José de Larra).

«Piensa el sentimiento y siente el pensamiento» (Miguel de Unamuno).

Bien: aquí acaba esta tercera entrega.

Bibliografía

  • GARCÍA BARRIENTOS, JOSÉ LUIS: Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2, 3.a ed., Madrid: Arco Libros, 2007.
  • SPANG, KURT: Fundamentos de retórica literaria y publicitaria, 3.ª ed., Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1991.
  • http://retorica.librodenotas.com/
  • http://www.retoricas.com/